Lancemos la primera y más importante de las preguntas y que es por donde debemos empezar para entender todo esto:
Ser más económico es el resultado de consumir la menor energía de nuestro cuerpo para desplazarnos de la forma más liviana y rápida posible por la montaña, usando para ello nuestros movimientos corporales de la manera más efectiva adaptándola al terreno.
Ser más económicos nos hará llegar más lejos, pero también nos hará desplazarnos más rápido consumiendo menos energía.
Bien esta pregunta es muy sencilla: hay que ENTRENARLO.
Entrenar para ser más eficiente, el tener más técnica en cada movimiento y estar más adaptados al medio nos hará ser más económicos. Si somos capaces de coordinar mejor todos nuestros movimientos en la montaña seremos más económicos, y nuestro gasto de energía será más comedido por lo que avanzaremos más distancia con menor gasto calórico.
Un ejemplo comparativo y simple para que se entienda mejor: Si en una fábrica hay 100 operarios y sólo 40 trabajan debidamente haciendo su función, el rendimiento y producción de la fábrica no será el adecuado, si nosotros tenemos más de 600 músculos en todo nuestro cuerpo, pero no tenemos coordinación ni activación de la mayoría de ellos, nuestros movimientos y nuestra técnica no será la adecuada para correr bien = Somos menos económicos.
Pues como todo en esta vida el ser más económico en la montaña es parte de mi entreno diario, y por eso es necesario APRENDER Y ENTRENAR 4 aspectos fundamentales:
Tenemos que ser capaces de llevar una cadencia muy estable y homogénea, pero dependerá mucho del tipo de inclinación, pendiente y distancia de cada subida y o bajada a la que nos vayamos a afrontar. Avanzar a paso corto con un braceo estable y trabajar mucho ese movimiento que en ciclismo podríamos llamar “molinillo” Es una de las técnicas más efectivas que más debemos de trabajar. Y lo entrenaremos con ritmos controlados cerca del umbral, tanto en plano como en subida.
Cada vez hay más métodos que miden la potencia de nuestra zancada para calcular el mejor rendimiento de nuestro esfuerzo. Los potenciómetros del ciclismo se están empezando a usar en la carrera y en la montaña, pero a día de hoy no están preparados para sacar la verdadera medición de esa potencia en watios de la zancada o pisada debido a la irregularidad de los apoyos y tensiones que se producen en este tipo de terreno . Pero en éste deporte hay muchos más factores que implican como aplicar esta potencia y por eso es más importante saber gestionar tu potencia por sensaciones, que aplicar una potencia puramente matemática, ya que estoy cansado de repetir que aquí, 2+2 no son 4. Y el mejor potenciómetro es tu habilidad y tu gestión del esfuerzo
Al ser más potentes podremos dosificar más el Esfuerzo y podremos ajustar mejor la amplitud de zancada en función de la distancia de la carrera, inclinación y duración total de la prueba. Trabajo de gimnasio y trabajo de fuerza resistencia en el propio medio. Así como trabajo propioceptivo.
Una vez tengamos una buena técnica seremos capaces de coordinar mejor nuestros movimientos y por lo tanto podremos llevar una cadencia mucho más estable, regular y uniforme, nos ayudaremos mucho en el braceo y de la posición del cuerpo, mantendremos el cuerpo como si fuera parte de la montaña, ir fácil, más erguido y sin forzar posturas. Esta técnica hay que entrenar la semanalmente de forma específica.
Ya solo falta saber controlar nuestro esfuerzo, conocer nuestro cuerpo en situaciones de estrés y fatiga, porque a mayor técnica, mayor cadencia y mayor potencia, así es cómo nuestra gestión del esfuerzo se ve reforzada. TRABAJAR ese umbral en los entrenamientos es fundamental, hay que entrenar mucho ese ritmo alto, pero no sólo en las subidas, si no en distintos terrenos, bajadas, pistas, zonas mixtas, y bajadas, que es lo que los vamos a encontrar en este tipo de carreras….
CONCLUSIONES:
Si entrenamos todas estas capacidades de manera simultánea y sómos capaces de ordenarlas en nuestro plan de entrenamiento para saber cómo reacciona nuestro cuerpo en la montaña, seremos un poco más ECONÓMICOS.
Como un ejemplo sobre una frase que todo el mundo conoce y que para esto va muy bien.: “La potencia sin control no sirve de nada”
Pero a esta frase añado algo más:
“La potencia, la resistencia y la velocidad sin ser más económicos en la montaña, no sirve para nada”